top of page

MODA Y DISEÑO PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL


Se realizó la conferencia del Centro de Moda Sustentable del London College of Fashion, University of the Arts London titulada “Moda y Diseño para la Innovación Social. El rol del diseñador como facilitador de resiliencia social, cultural y ecológica”, en el marco de la segunda edición del Encuentro InterDISEÑO, el programa de intercambio entre académicos y diseñadores que se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Misiones.

En la conferencia, “Diseñar moda para la resiliencia social, cultural y ecológica”, expusieron las diseñadoras, Renée Cuoco y Flavia Amadeu, investigadoras del Centro de Moda Sustentable del London College of Fashion, University of the Arts London.

Renée desarrolló conceptos acerca de cómo la moda puede inspirar conexiones profundas y resilientes, contó experiencias vividas, logrando constituir lazos de diseño colaborativo entre artesanos, investigadores, diseñadores, fomentando la empatía entre las partes. Además presentó la aplicación Making App para la marca Nike, una herramienta digital abierta de sustentabilidad para diseñadores; instalaciones sobre moda y sustentabilidad denominadas Clothes Well lived, para la marca H&M. Remarcó que los mayores cambios y los mas importantes en la sustentabilidad se ven en los pequeños emprendedores y pequeñas empresas.

Favia en su conferencia que denominó, “Innovación social en la selva amazónica: el caso del caucho coloreado y su extracción sustentable”, compartió su experiencia en el proyecto que integra al diseño y las artesanías en el proceso social de innovación y preservación del medio ambiente, que desarrolla a través de su marca. Su charla se basó en tres pilares básicos: 1.Sowing 2. Harvesting 3.Nourishing.

Esta acción fue organizada por el Observatorio de Tendencias de INTI Textiles, la Red Federal Interuniversitaria de Diseño de Indumentaria y Textil, London College of Fashion y cuentan con el apoyo del British Council en Argentina.

*InterDiseño se compone de una serie de jornadas de experimentación, debate y reflexión en torno a técnicas y saberes heredados en diálogo con la disciplina del diseño de indumentaria y textil.

La Red Federal Inter universitaria de Diseño de Indumentaria y Textil viene desarrollando acciones conjuntas desde el año 2012 a partir de la implementación del Programa de Formación para emprendimientos de base cultural vinculados al diseño de indumentaria “Las Cosas del Quehacer a Orillas del Paraná.”*

Es un fin primordial de este trabajo en red la formación continua de profesionales y emprendedores que residen y producen en las regiones Centro, Cuyo, Noroeste (NOA), Noreste (NEA) y Patagonia trabajando en relación a los entornos culturales y las cadenas de valor productivas locales.

*Gentileza de Observatorio de Tendencias, INTI

© 2023 By Henry Cooper. Proudly created with Wix.com

bottom of page