HÁBITOS SOSTENIBLES: el impacto de la colaboración
El sábado 13 de octubre fui convocada por Coherencia Bio a compartir un evento de moda sostenible e intercambio. Juntos descubrimos ¿Por qué la gente elige intercambiar su ropa en vez de ir al shopping?
![](https://static.wixstatic.com/media/7928c5_08e4e580970a47beab605ec9bcbfc913~mv2_d_1280_1280_s_2.jpg/v1/fill/w_980,h_980,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/7928c5_08e4e580970a47beab605ec9bcbfc913~mv2_d_1280_1280_s_2.jpg)
Las personas que formamos parte del ecosistema sostenible de la moda, ya sea como diseñadores, educadores, comunicadores, etc. Compartimos actividades para brindar conocimientos y crear nuevos hábitos en la sociedad, generando buenas prácticas que tengan en cuenta la disminución del impacto ambiental y social en nuestro medio ambiente.
Como se viene desarrollando la industria de la Moda hasta ahora, genera efectos negativos en diferentes direcciones: en el suelo, el aire, el agua y las personas, afectando a todos los seres vivos y a nuestro medio ambiente.
Hasta el momento, el mercado de la moda motiva el consumo e impone una obsolescencia programada de las prendas, un ejemplo de ello son las grandes cadenas internacionales con su reposición de colecciones cada semana y con la oferta de prendas de baja calidad que tienen una vida útil muy corta. Esta dinámica del “Fast Fashion”, genera un crecimiento exagerado de la producción, y a su vez, una sensación de insatisfacción constante en el consumidor.
Cada vez que, como consumidores compramos productos nuevos, estamos decidiendo la dirección en la que gastamos nuestro dinero y, por lo tanto, dando nuestro voto al agotamiento de los recursos naturales limitados. Y también, cada vez que desechamos prendas, estamos generando residuos textiles que tardan muchos años en degradarse produciendo un impacto negativo en el medio ambiente. Entonces el costo de una prenda es mucho más que el precio que figura en su etiqueta.
![](https://static.wixstatic.com/media/7928c5_dcbfc070bcdb452fa07a8fd380e3d8d8~mv2_d_3456_5184_s_4_2.jpeg/v1/fill/w_980,h_1470,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/7928c5_dcbfc070bcdb452fa07a8fd380e3d8d8~mv2_d_3456_5184_s_4_2.jpeg)
Coherencia Bio (www.coherencia.bio) es una plataforma de aprendizaje itinerante para el desarrollo de las nuevas economías. A través de la observación, el autoconocimiento y el consiguiente desarrollo del discernimiento se generan nuevos abordajes para las viejas problemáticas del día a día. Se trata del cambio de hábitos que conduce a generar un vínculo más sano con uno mismo y con el entorno, una relación de enriquecedora interdependencia. Para lograrlo, Coherencia Bio se estructura en 7 ejes que son transversales al ser humano trabajados en capas de adentro hacia afuera: Historia, arte y espíritu – Alimentación – Indumentaria – Bioconstrucción – Economía - Salud - Diseño de aprendizaje. Desde Coherencia Bio se promueve el aprendizaje experiencial a través de eventos de intercambio y talleres que son guiados por referentes especialistas en cada temática.
El sábado 13 de octubre tuve el placer de ser convocada por Coherencia Bio para compartir mi expertise desde @lamademoiselledelamar como diseñadora sostenible y asesora de imagen consciente. Un encuentro que lo llamamos "Armario consciente" y que pretende ser el primero de muchos, en el que brinde capacitación sobre la moda sostenible actual y de qué manera, como consumidores, somos capaces de cambiar este rumbo de la moda hacia el Slow fashion.
Una tarde que se desarrolló en diferentes actividades con una meditación en el comienzo, una capacitación y aprendizaje sobre la responsabilidad que tenemos como consumidores, donde se propuso la actividad de intercambio de prendas. Varias fueron las intenciones en este punto: soltar aquellas prendas que estaban ocupando un espacio en nuestro armario innecesariamente, adquirir una prenda de calidad y en excelente estado con asesoramiento especializado, fomentar la dinámica de la economía circular de las 5 R (Reducir, Reutilizar, Renovar ó Reparar, Regular, Reciclar) e Intercambiar prendas a través de las herramientas de la economía colaborativa.
![](https://static.wixstatic.com/media/7928c5_02a705e316eb4cf8a59955d00070f96e~mv2_d_3111_4283_s_4_2.jpg/v1/fill/w_980,h_1349,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/7928c5_02a705e316eb4cf8a59955d00070f96e~mv2_d_3111_4283_s_4_2.jpg)
Una tarde enriquecedora en conocimientos, saberes e intercambios, donde se priorizo los valores humanos y éticos. El objetivo es ir construyendo, entre todos, una nueva dinámica basada en la creatividad y el amor, lejos del sistema actual que pregona el consumo compulsivo.
![](https://static.wixstatic.com/media/7928c5_42620752850c4b4ba0e4091742ea011e~mv2_d_5184_3456_s_4_2.jpeg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/7928c5_42620752850c4b4ba0e4091742ea011e~mv2_d_5184_3456_s_4_2.jpeg)
Créditos de las imágenes: Marcos Butty @buttymph